lunes, 12 de octubre de 2015

Sociología Rural

El trabajo de investigación y su presentación formal

Etapas o momentos en el proceso de investigación:

A la hora de hacer frente a un trabajo de investigación, debemos antes que nada elegir un método que nos permita alcanzar el objetivo propuesto. El método seleccionado entre todos los posibles debe ser el más flexible, el que mejor se adapte a las distintas etapas del proceso de investigación, ya que, durante el mismo, como investigadores, podemos ir y venir; podemos superar los distintos planteamientos, formular otros, pasar de un nivel teórico a uno empírico o viceversa, de lo concreto a lo abstracto, precisar las formulaciones, reformular, etc.
Cada método tiene una lógica de etapas o momentos concatenados que debemos respetar a la hora de encaminarse en una investigación. Estas son:
1.       Selección del tema a investigar,
2.       Planteo del problema,
3.       Estructuración del marco teórico y conceptual,
4.       Formulación de hipótesis y selección del método a utilizar,
5.       Operacionalización de las variables,
6.       Elección del instrumental de recolección de datos y selección de la muestra (trabajo de campo)
7.       Resumen y análisis de los datos.
Frente a la elección del tema, se recomiendan cuestiones como:
a-      Sentir interés personal por el tema seleccionado, que éste sea sencillo y no esté ligado a otro tema de importancia con el cual se confunda, se complique o que implique mayor tiempo de trabajo. El interés debe ser genuino, ya que eso genera una actitud comprometida, crítica y persistente para poder concluir satisfactoriamente el trabajo iniciado.
b-      Que las fuentes y la bibliografía sean accesibles al alcance físico y material y, a su vez, sean manejables.
c-       En la medida de lo posible, mantener entrevistas o acceder a informes y/o artículos de expertos en el área en la que se circunscribe el tema. Revisar la bibliografía de los libros, enciclopedias y catálogos de librarías y, por supuesto, revisar los ficheros en bibliotecas físicas o virtuales. Esto se denomina factibilidad, que es la posibilidad de realizar el proyecto en la medida en que existan realmente las fuentes de información, los medios para acceder a ella y el tiempo necesario y requerido.
d-      Para ello es importante que el tema quede bien delimitado y acotado - por ejemplo, en tiempo y en espacio-, tener muy claros sus límites (dado el tiempo previsto para la investigación). Es decir: es necesario delimitar, además, el tema y los subtemas de estudio; los distintos puntos de vista y las diferentes teorías al respecto. Por ejemplo: si quieren trabajar sobre Fútbol (tema general), se deberá acotar en dónde (la Argentina), en qué periodo histórico, (los dos últimos mundiales), el tema relacionado a la hipótesis (la relación entre el aliento de la hinchada y el resultado de los partidos), los subtemas que se concatenan y los diferentes puntos de vista de autores reconocidos que hay sobre el objeto de estudio.
Es importante, también, que se puedan distinguir las semejanzas y diferencias con otros temas, para determinar cuál es la importancia de nuestro objeto y poder visualizar las razones por las cuales el tema merece ser trabajado (utilidad).
e-      No es necesario que el tema sea absolutamente original. Todo tema claro y acotado es útil a la hora de aplicar los métodos de investigación, y es de importancia en la medida en que constituya un aporte para esclarecer algún aspecto significativo con enfoques diferentes a los ya tratados. A esto se denomina utilidad y duplicidad,, es decir, la utilidad de investigar el tema, sumada a que, si bien el tema ya fue tratado, el enfoque y los métodos son distintos.
f-       Que sea un tema relevante no solamente para uno como investigador sino también para otras personas. Muchas veces un trabajo de investigación puede ser el puntapié para proponer cambios a situaciones que perjudican a otros.

En lo que atañe al Planteamiento del Problema debemos hacer hincapié en varias cuestiones:
a-      Plantear un problema implica reducirlo en sus aspectos y relaciones más significativos para poder iniciar el estudio. primero se plantea en términos generales, poco precisos y en la medida que se avanza en el proceso, a través de la consulta de datos empíricos y la revisión de los conceptos teóricos sobre el tema, ´éste se puede ir precisando más claramente.
b-      El problema debe expresar relación con una o más variables[1].
c-       El problema debe formularse claramente y sin ambigüedades y debe plantearse de manera que pueda ser comprobado empíricamente. ¿Qué puedo probar con mi estudio? esta sería la pregunta a plantarse a la hora de presentar el problema.
La hipótesis[2] del trabajo será la explicación provisoria elegida – entre varias opciones y explicaciones posibles- que mejor se relacione con el problema planteado y que, fundamentalmente, pueda ser contrastada empíricamente. La hipótesis debe ser simple en relación con el tema a resolver, pero es la guía troncal de la investigación y será comprobada de acuerdo con el método seleccionado, en el transcurso de todo el trabajo. En la conclusión final se establecerán los resultados obtenidos.
Una vez que tenemos la hipótesis será necesario que:
·        Se señalen los límites teóricos del problema. A esto se lo denomina marco teórico, referencial o conceptual. Se deben definir los distintos conceptos que se consideran de importancia para el tema elegido, separarlos de los menos significativos. Este marco teórico, es el conjunto de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema de estudio y, a la vez, permiten sostener, argumentar y dar fuerza a la hipótesis planteada. Esto se logra a partir de la consulta del material teórico conceptual (bibliográfico) disponible sobre el tema, sumado a la información empírica obtenida a partir de la consulta de investigaciones previas, informes de revistas, estadísticas, entrevistas, etc.
·        Se acota el problema y la investigación, desde el punto de vista temporal y espacial en nuestro caso, situándolo en el contexto sociopolítico, económico e histórico.
·        Se definen las unidades de análisis o de observación, es decir, se detallan las características fundamentales que debe reunir cada elemento que constituye el objeto de estudio.
·        Se establecen las variables que operarán en el transcurso de la investigación.
Como vemos la hipótesis es un instrumento que utilizamos en todo trabajo de investigación para establecer una conexión entre la teoría y la indagación empírica que confirmará, modificará o refutará la hipótesis planteada. Para ello es necesario trabajar con la operacionalización de las variables, que consiste en desglosar, desmenuzar – a partir de un proceso de deducción[3]- en sus distintas dimensiones a todas las variables; y a las dimensiones, en indicadores.
Una vez planteada la hipótesis debemos implementar el método de investigación seleccionado que permita ir comprobando la validez de la afirmación a partir de los hechos observados. Para ello es importante encarar el proceso de recolección de datos que supone una previa distinción entre el dato pertinente y el no pertinente. El dato pertinente es el que es útil para la investigación porque sirve para probar, rectificar o negar nuestra hipótesis y para justificar o descalificar los métodos utilizados.
La etapa de recolección de datos puede incluir la metodología cualitativa (entrevistas en profundidad, observación directa), es decir, la que pone el énfasis en la calidad de los datos; o la metodología cuantitativa,  que prioriza la cantidad de datos recolectados (estadísticas y encuestas). Tambien se puede realizar una combinación de ambos métodos de recolección. Una vez establecido este paso importante para la investigación se procederá a la interpretación de los datos analizados y a la formulación de las conclusiones. Una vez comprobada o no la hipótesis se procederá a la redacción final del trabajo.






[1] Una variable es un factor o elemento que interviene en el problema planteado y en la hipótesis. Se trata de una característica cuanti o cualitativa y lo que plantea la hipótesis es, justamente una relación entre variables. Las variables pueden ser dependientes o independientes. Pensamos y escribimos la hipótesis de acuerdo con las ideas que tiene y lo que conoce del tema. La parte más difícil es llegar a seleccionar aspectos de la realidad (que son las variables) que podrá estudiar. Frente al problema que se plantea elegimos ciertas partes concretas que puede llegar a conocer. Las variables dependientes son aquellas que se van a explicar, son aquellos efectos o resultados sobre los que se espera entender los motivos que los producen. El problema a investigar se formula a partir de la variable dependiente para poder medir cómo es influida por las variables independientes. Éstas son explicativas, condicionan o determinan cambios en la variable dependiente: eso es lo que se espera descubrir en la investigación. Muchas veces –en las variables sociales- es difícil determinar de modo absoluto cuáles son dependientes y cuáles independientes, porque los problemas son complejos. Así que frecuentemente este carácter se asigna en función del objetivo de la investigación. 
[2] Una hipótesis es, etimológicamente hablando, “lo que se supone de algo”. La palabra deriva del griego: hipo, que significa por debajo; y tesis, conclusión, que se mantiene con razonamientos. Es una conjetura o una suposición; es decir, un enunciado que aún no tiene establecida su verdad o falsedad porque no ha sido verificado o demostrado con la realidad empírica. Cuando esto se produce puede ser refutada (o sea, no comprobada) o confirmada; en ese momento deja de ser hipótesis y pasa a ser un enunciado verificado. En las ciencias sociales las hipótesis pueden ser de tres tipos:
a.        Las descriptivas que involucran una sola variable.
b.       Las descriptivas que involucran dos o más variables en forma de asociación.
c.        Las que relacionan dos o más variables en términos de relación o dependencia. Las hipótesis descriptivas: describen las relaciones entre las variables que se someten a estudio.

[3] Método: - inductivo: (del análisis de los casos particulares a la elaboración de una ley); hipotético deductivo ( a partir del establecimiento de una hipótesis se contrasta con casos particulares): demostración a partir de datos empíricos. Observación y experiencia.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario